sábado, 8 de febrero de 2014

Recorriendo Venezuela



  En Venezuela encontramos una gastronomía muy variada, debido a que es producto de una mezcla cultural y gastronómica procedente de Europa, al ser este un país anteriormente colonizado por los españoles. También posee influencias de África, que se ve reflejada en la gastronomía de los pueblos  indígenas que ocupan parte del territorio venezolano.

  Unos de los platos más conocidos es la arepa, el pabellón criollo, la hallaca, el asado negro, la cachapa, el pan de jamón, la polvorosa de pollo, las caraotas negras(alubias), el tequeño, la ensalada de gallina, el casabe, la torta de plátano, el tostón, las tajadas, entre otros. Y como dulces podemos mencionar, el quesillo, el golfeado, el dulce de leche, los cascos de guayaba, el dulce de lechoza (papaya), el arroz con coco, etc.  Una parte de estos platos posee ingredientes que solo se encuentran en el Trópico y no es posible encontrarlos en Europa, por lo tanto, no será posible compartir la receta de todos ellos debido a la complejidad de ingredientes, pero sin embargo si es posible realizar una gran cantidad de ellos.

  Nos enfocaremos principalmente en compartir distintas recetas procedentes de las diferentes zonas que, en conjunto, forman el país Venezuela. Hablamos de la variedad de gastronomía que existe en un mismo país, debido a la extensión territorial y la pluriculturalidad del pueblo venezolano, al igual que por  la diversidad de los recursos agropecuarios. Dividiremos el país en 5 zonas, de las cuales mencionaremos la cocina típica:


Regiones




-El Oriente, Guayana y Caribe: se caracteriza por la consumición de pescados de mar y de río, mariscos y langostas, tubérculos como la papa, el maíz, entre otros. Sin nos movemos más hacia el sur encontramos también una producción de quesos frescos y suaves. Estas comidas vienen acompañadas de arroz, arepas, ensalada o tajadas. Existe una gran tendencia de comidas marítimas europeas como la paella.

-El Occidente y Zulia: predomina el consumo de carnes como el conejo, el chivo, la cabra y también encontramos producción de quesos. Entre sus dulces típicos encontramos el limonsón, el dulce de icaco e higos.

-El Centro: se caracteriza por la diversidad alimenticia, las comidas poseen mucha tendencia hacia las gastronomías internacionales, como la española, italiana, portuguesa, entre otras. Por la carencia de zonas agropecuarias y por estar en el centro de las zonas productivas, se hace notar el consumo de pollo, carne, pescados, arroz, ensaladas, etc.

-Llanos: gran consumo de carne de res y animales de caza como el venado, lapa, morrocoy, entre otros, a la parrilla, asados y en carne en vara. Una gastronomía parecida a las zonas llaneras de Uruguay, Brasil y Argentina. En esta región se da muy bien la producción de quesos y productos derivados de la leche.

-Los Andes: es la zona más fría de Venezuela, poco consumo de pescado a excepción de la trucha, predomina el consumo de carne de res, oveja y pollo. Las comidas usualmente acompañadas con papa, trigo, tubérculos, entre otros.

  El venezolano suele acompañar sus platos con vegetales frescos o marinados. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario